Me pueden quitar el dinero, amor o amigos... pero el escribir, eso ni el mismísimo Leviatán...

sábado, 11 de junio de 2011

Una tarde de Marzo



Es miércoles por la tarde y cómo quisiera que estuvieses a mi lado.

Que tu delicada y pequeña frente se una a la mía. Y que tu pupila se mezcle con la mirada mía.

Sentir tu delicada mano deslizarse por mi rostro y escuchar de tus labios… “te quiero”… Dios no sabes cuánto me fascinas…

Que tu pecho esté muy cerca al mío, y tras mirarte por milésima vez y darte nuevamente un primer beso…

Como aquella tarde… frente a la playa, con un hermoso sol, con la brisa que nos envolvía, contigo mi amor… como aquella, como aquella tarde perfecta…

No seré poeta, ni trovador, ni tal vez sea este el mejor de los poemas… pero es de corazón, de amor y pasión de un inocente hombrecito que solo quiero amarte… para toda la vida…

Es miércoles por la tarde y estoy sentado en una banca, en una placita cerca a la universidad en el cercado de lima… solo y exclusivamente pensando en ti…

Resentidamente Olvidado




Me miras.

Te miro.

Te cuento sobre algo que creo que es importante.

Me respondes con que tienes muchos granos.

Te cuento mis cosas y tu no me interrumpes.

Sino que no me has prestado atención.

Me enojo.

Pienso que solo te gusta hablar de ti.

Te das cuenta de tu falta.

Me dices disculpa.

Yo me quedo callado.

En mi mente digo…"porque será así".

Me abrazas.

Sigo enojado.

Me dices: "te quiero". Yo no respondo, porque yo te amo.

Sigo enojado.

Caminamos.

Me agarras la mano.

Frotas con tu pulgar el mío y me miras.

Tu piensas que no me doy cuenta.

Es suficiente.

Todo esta olvidado.

miércoles, 18 de agosto de 2010

UN DÍA QUE PUDO SER COMÚN


Me siento desesperado, triste, sucio y culpable. Contarle a mi madre, ni pensarlo. Confesarlo a mi padre, pasarían muchos lustros para volver a caminar. La golpiza seria tremenda. Hablar con mi amigos, dirán que soy un trastornado. ¿Qué hacer, qué decir?


Escribir es una forma de vomitar mis demonios. Un estilo de conversar con alguien. Una opción de descargar mis frustraciones y temores, sin romper algún mueble o ventana. De sentirme yo mismo, sin atarme a esos estúpidos prejuicios que a esta sociedad tanto ha corrompido.


No me acuerdo si era un viernes o sábado. Mi memoria solo recuerda aquel día como uno lleno de soledad. Con ganas de zafarme de toda esa inmundicia. Superación que en esta vida es sinónimo de patear cabezas y romper amistades a cambio de una mejor posición.


Era media tarde. Yo, solo, sentado en la banca, frente al punto chupistico de siempre. Las Cabinas de Internet de Segundo. Como nunca, ninguno de mis soldados de batallas por el alcohol se encontraba. Únicamente estaba Nelson.


Nelson Chupin es uno de esos individuos que siempre está en las reuniones a un lado del grupo. Nunca habla y solo lo hace para decir… que ya no hay trago, saca media caja mas, yo pago. Ese día fue distinto.


Sabía que me miraba de reojo. El pensaba que no. Yo sabía que si. Lo notaba extraño, algo inquieto. La gorra ensombrecía su semblante. Sacaba su celular y hacia una finta. Veía sus mensajes de texto. Nadie lo llamaba.


Pasaron varios minutos. Tal vez veinte, creo que fueron treinta. Yo seguía en el mismo lugar. Peleando y peleando con mis demonios internos. De pronto, Nelson se paró violentamente. Se acercó y me comenzó a contar de un montón de cosas que no tenían sentido.


Hablaba de su madre a voz media partida. Se callaba por algunos segundos. Miraba al cielo. Retomaba la charla contando sobre las hembras que había tirado. Se volvía a sentar. Luego se paraba y caminaba de un lado al otro.


Saqué un cigarrillo era agosto. Intenté prenderlo. Espera me dijo. Yo tengo uno ya encendido. Fumamos del mismo pucho. Una, dos, tres, hasta seis veces.


El cuerpo se me hizo más ligero. El habla se me hizo más ligera. Los sonidos y olores parecían más intensos. Las risas se hacían más y más frecuentes y por alguna extraña razón mi pene estaba más erecto que nunca.


Las hembritas pasaban. Las veía patonazas y tetonazas. Mi floro, normalmente modesto, se convertía en algo más que eso. Al menos, ellas volteaban.


El cansancio se hacía más intenso. Era extraño. No había corrido, solo estaba sentado, en el mismo lugar.


Mi cuerpo pedía líquido. Me sofocaba. Se hacía más y más insoportable. Toqué la puerta de Segundo. Me miró con una inusual extrañeza.


Agua fue lo que pedí. Respondió con una risa. Parecía una risa con gran eco como en las películas. Mi cuerpo se comenzó a incendiar. Todo me quemaba. Me recosté en la pared. Poco a poco me deslicé hasta quedar sentado en el suelo.


Todo parecía tan lento. Tan tranquilo. Tan silencioso. A lo lejos se escuchaba una canción de Led Zeppelin – mi grupo preferido- la batería, guitarra, voz y bajo eran tan claros. Recién comprendía el verdadero sentido de la vida.


Al menos eso me hizo sentir, por algunos minutos, la marihuana.

miércoles, 17 de junio de 2009

GUERRERO: TENDREMOS OTROS CONVENIOS




El terremoto que sufrió Panamericana Televisión por el cambio de administración no solo lo sintieron sus trabajadores, sino también alumnos de esta casa de estudios, pues la vigencia del convenio que firmó Panam Contenidos y la Utp pende de un hilo.

Alumnos como Marcelino Arellano del séptimo ciclo no tiene conocimiento alguno sobre el futuro de la Universidad frente al tema Panam y su preocupación es evidente “Estamos con la duda, con la incertidumbre de que el convenio siga o no con esta nueva administración”

El señor Ernesto Shutz dijo en sus primeras declaraciones que no reconocería ningún tipo de contrato de Panam con otros. Sin embargo, la realidad le es adversa pues Panam en efecto pertenece a Panamericana Televisión como accionista mayoritario. “El hecho que el señor Shutz diga que Panam es una empresa fantasma no la convierte en una. Tiene un RUC en Sunat. Entonces deja de ser una empresa fantasma. El dijo eso para no reconocer el pago del personal, pero ya le hicieron entender que eso no es así” nos afirmó Alejandro Guerrero, decano de esta facultad.

Pero, nosotros nos preguntamos ¿por qué la facultad no nos informa sobre el tema? Fácil, todavía no hay nada claro y concreto para que la Facultad emita un comunicado certero sobre el problema, pues la nueva administración esta en un proceso de interreglo es decir que los Shutz evalúan la situación de la empresa: contratos, firmas y convenios. Además la posible insolvencia de Panam se suma a la incertidumbre de la compañía que Indecopy solucionara todavía en un mes “en su momento tendremos claridad para hablar sobre el tema pero todavía es prematuro” afirmo el Decano.

Sin embargo, pocos saben que el convenio tiene una duración de cuatro años y medio. Entonces quedarían unos seis meses para su caducidad. Seis mese que la facultad hace todo lo posible para que se respeten. Pero eso no debe preocuparnos, pues la Facultad tiene un consistente plan de crecimiento a largo plazo “estamos en una primera etapa. Tenemos una visión tan grande como otras universidades por inversión propia. La universidad tendrá nuevos convenios con otras radios, periódicos y canales de televisión” sentenció nuestro Decano.

martes, 26 de mayo de 2009

VILCAPOMA


todas fueron la envidia
VILCAPOMA: Estuve con las mujeres que me gustaron
nuestro profesor SE DESTAPA Y CUENTA SUS MÁS ESCONDIDOS RECUERDOS

Prefiere no autocalificarse, sin embargo, a nuestra insistencia, consideró la veracidad, la puntualidad y sobre todo la exigencia, sus principales cualidades. Así es Joel Vilcapoma nuestro muy respetado y sereno profesor que decidió, de una vez por todas, sacarse esa férrea coraza que protege su emotivo silencio. En esta entrevista nos cuenta parte de su niñez, sus penas y sus amores de juventud que destapan un lado que ningún alumno o profesor conoce... hasta ahora.

¿Cómo fue su comportamiento en la niñez?
Yo era muy tranquilo y responsable, desde pequeño. Yo nací así, fui muy racional, muy conciente de las cosas muy responsable. Me decían que era maduro para mi edad y esa imagen ha perdurado toda mi vida, muy racional y poco emotivo.

Por las características que me señala ¿se concederá frío?
Frío no, sino controlado. Pero soy sensible, porque me afectan las situaciones emotivas. Pero – a diferencia de otros - no pierdo los papeles. No soy sensiblero… para que yo salte y grite es bien difícil.

Pero… ¿Alguna vez pasó por un estado de efervescencia emocional?
Muy pocas veces… ni cuando ingrese a la universidad. Siempre he sido poco expresivo. Digamos que llevo la emotividad por dentro, no es que yo no la viva… me la guardo, la contengo.

¿Sale mucho a bailar?
Rara vez.

¿Qué le dice su señora?
En ese sentido mi esposa está un poco frustrada. No soy de salir mucho a fiestas. Prefiero estar con un whysky en la mano escuchando música, leer un buen libro o salir a pescar.

¿Es bueno en la pesca?
Pescar es una arte y a mi me gusta. He pescado en ríos de la sierra, lagunas de la selva, en lagos del norte de Estado Unidos y no solo soy bueno en la pesca, sino también en la caza mayor: un alce en el norte de Estado Unido en Montana, he casado en la selva varios días, he hecho lo que se llama montear. He ido por muchos días dentro de la selva en cacería de un tigre o un jabalí. La caza y la pesca son cosas que me apasionan.

¿Usted cree que este tipo de deportes compensan su rebeldía?
Probablemente… quizá sea un momento de desfogue de rebeldía que usualmente no suelo mostrar.

me contento con poco… con lo mejor

Veo muchos tragos en su sala ¿se considera un exquisito bebedor?
Me gusta el whysky y el buen vino, como el de Mendoza. Si hablamos de uva, el vino Novoa es el que más me agrada o el queirolo. Pero jamás me he emborrachado… ¡Nuuunca! Yo no sé qué es embriagarse o como ustedes le llaman… meterse una bomba (risas).

¿Este refinamiento, se extiende para los demás gustos?
Sí, como dice el británico Churchil: yo me contento con poco… con lo mejor…

tengo el orgullo de decir que todas me han querido

¿Cómo le fue en el amor?
Soy también selectivo, no me gusta cualquier persona. Mi primera esposa fue la mejor chica del barrio.

¿Cómo que la mejor del barrio?
Que era la más bonita, la más inteligente, la envidia de todo el mundo. Lo mismo con mi segundo compromiso. Tú la viste, no dirás que es fea (risas).

¿Se considera mujeriego?
No, más bien he sido bastante selectivo. Estuve con las mujeres que me han gustado, con las que me han querido, porque tengo el orgullo de decir que todas me han querido. No siempre he estado enamorado de todas, pero siempre las he tratado bien y siempre me he sentido amado. Pero lamentablemente uno no puede estar con todas (risas).

¿Alguna lo han rechazado?
Que yo recuerde… un rechazo, rechazo… no… no…

¿Cien por ciento efectivo?
Sí, como soy selectivo, no me he mandado a todas. Sino otra sería la historia. Usualmente siempre tomo la iniciativa con determinadas personas, busco su amistad y luego terminan queriéndome (risas).

¿De todas sus parejas, existes alguna que marcó su vida?
Sí, cada mujer marca dependiendo la época…

Pero hay una que hace llorar más que otra.
Felizmente no he llorado.

Llorar en el sentido metafórico, que nos hacen sufrir.
Hay una que extraño mucho (en tono melancolico), una pareja con quien lamentablemente no me case. Yo tenía 20 años y trabajaba en una fundación de Estados Unidos como director del colegio para hijos de los trabajadores en la selva, ahí conocí a Aldi, una chica muy bella… muy bella, además me quería mucho. Mantuve con ella una relación de un año, pero tenía que volver a Lima y terminar mi carrera y la relación tuvo que terminar.

¿La volvió a ver?
Sí, cuando estuve casado, incluso mi primera esposa la conoció.


¿Le contó la historia a su esposa?
Sí, a una esposa se le cuenta todo… (Risas)


¿Cómo conoció a su actual esposa?
Era mi cliente.

¿Cómo así?
Yo me dedicaba a la investigación de mercado. Interbank era mi cliente y mandó a alguien para que supervisara mi trabajo y mi actual pareja fue a quien mandaron.

¿Cómo lo cautivo?
La vi y me pareció muy atractiva. Una chica totalmente opuesta a mí. Muy reilona, jovial y juguetona. Siempre uno busca su complemento. Esas cosas fueron las que me atrajeron. Además que era muy inteligente y eso valoro mucho.

¿Cómo define la felicidad?
No hay un estado de felicidad, sino muchos momentos de ellos. A veces, uno es feliz viendo a la dicha de otros.

¿Un momento triste?
La muerte de mi único hermano. Le cayó un huayco. Me duele mucho, porque me hubiese gustado hacer muchas cosas por él. Era muy creativo y dinámico, pero un poco desordenado (silencio)… en la niñez, era más juguetón, infantil, opuesto a mí.

no me siento valorado

¿Siente alguna frustración en el plano laboral?
Yo he perdido muchas oportunidades, pero a sabiendas. Cuando termine la secundaría, en primer puesto, gane una beca de intercambio estudiantil por seis meses a Estados Unidos, pero preferí estudiar en la Católica… esa oportunidad la perdí, tal vez si me hubiesen aconsejado bien (sus familiares)... Después, cuando estudie en Estados Unidos tenía mi novia (su primera esposa) en Perú y me mandó un ultimátum, si no regresaba, hasta aquí no mas…

¿Le da rabia esta perdida de oportunidades?
Sí, si me hubiese quedado en Estados Unidos de joven (20 años) otra sería mi historia. Allá tuve tres novias, me hubiese casado con una gringa, no estaría acá… pero no lo hice.

¿Por qué da una imagen muy seria a los alumnos en nuestra universidad?
Si a los estudiantes de la UTP les das la mano, se van hasta el codo.

Sí, a veces somos muy confianzudos.
Más que confianzudos los veo irresponsables. Si yo les suelto algo, se desbandan. Con alumnos de otras universidades no pasa eso, hay confianza, soy “pata”.En otras (universidades) me quieren, me califican bien. Aquí no me siento valorado. No logro congeniar con los alumnos, porque veo más infantilismo, menos seriedad, más relajo o menos dedicación en los estudios.

martes, 13 de enero de 2009

DESESPERACIÓN...


Quiero besarte, pero no con amor
sino con odio…
Pues así sentirás toda la lujuria y deseo que llevo por ti…
Frotar tu cuerpo excitado junto al mío
es lo que quiero…
Para que sientas el fuego que llevo dentro de mí…
Ver tu suave y tierno cuerpo desnudo echado junto al mío es lo que deseo…

martes, 16 de diciembre de 2008

La Magia de la Televisión


La televisión peruana está de fiesta, pues cumple cincuenta años y diversos canales lo celebran a lo grande, unos recordándonos su larga trayectoria a través de estos años y otros – simplemente - en la intimidad de sus centros de comunicación. Quién no podría olvidar programas como El Tornillo, Risas y Salsa, Alo Gisela, El Panamericano, El conchan, Contra punto, Fuego Cruzado, 24HORAS, Panorama, Magaly TV o Bailando por un Sueño que entretienen y divirtieron a abuelos, padres, hijos y nietos durante medio siglo. Sin embargo, aunque exista toda una gigantesca gama y estilos de programas televisivos uno encuentra una misma base… el corte, retoma, y acción.

Nosotros vemos en la comodidad de nuestros hogares un producto terminado. Sin imaginarnos que detrás de cada programa existe todo un equipo de producción que puede llegar a elaborar exitosos programas, y es que esta es una labor extremadamente difícil, como estresante.

El profesor de televisión mostró un video donde aprecié junto con mis compañeros lo complejo que es armar un informe periodístico, pues una excelente combinación de imagen, voz y texto no es cosa de niños.

La importancia de un hábil camarógrafo es esencial para construir la nota. Pues uno de buen nivel PRE edita las imágenes en el momento de dar cobertura y mantiene perfecto el eje de vista. . Pues existen personas que se llaman camarógrafos por el simple hecho de presionar el botón RECORD y dejar que está trabaje sola y en el momento de editar se ven las dificultades, como imágenes en azul o verde, malos planos, nulos detalles y pésimo audio, sin embargo ante esta terrible adversidad sacan cara los excelentes editores.

La construcción de un buen texto es medular, pues guiara al televidente a través del reportaje. Este debe ser directo y conciso que guíe al receptor hacia un claro objetivo que conmueva y cambien su manera de actuar. Pues existen casos que el texto esta mal orientado y al momento de editar se tiene que cambian el orden de los escritos para que tenga coherencia o como dicen los entendidos “poner la pepa”.

La voz es otro factor fundamental, porque dará vida al texto con sus inflexiones de voz, así como la interpretación de ella. Quién no se ha deleitado con la excelente lectura del maestro Iván Márquez en Panamericana TV o Radio Felicidad, en América TV al desaparecido Arturo Pomar con la frese “...se nota la diferencia…” o a Martines Morosini y su “…24HORAS el espectáculo de la noticia…”. Sin embargo en la actualidad la mala imposición de voz, como el coloquial “canto” se ha vuelto un vicio en la televisión, esto hace que el espectador pierda el hilo de la información y el trabajo del reportero caiga en saco roto.

El sonoro, ambiental o salvaje es importante pues crea esa atmósfera que conmueve aún más al televidente, pues en el caso de éste informe, el sonido de las campanillas y del pasar de los vehículos y de los gritos de los heladeros transporta al telespectador al lugar de los hechos, uno donde el arduo trabajo a veces no es bien recompensado.

Escoger el plano adecuado o la iluminación idónea es una labor complicada. Pero esta dificultad - con una buena técnica y mucha experiencia - se convierte del total tedio a un pasatiempo e inclusive hasta en una pasión como lo fue para el ahora inmortalizado Guillermo Guille.