
La televisión peruana está de fiesta, pues cumple cincuenta años y diversos canales lo celebran a lo grande, unos recordándonos su larga trayectoria a través de estos años y otros – simplemente - en la intimidad de sus centros de comunicación. Quién no podría olvidar programas como El Tornillo, Risas y Salsa, Alo Gisela, El Panamericano, El conchan, Contra punto, Fuego Cruzado, 24HORAS, Panorama, Magaly TV o Bailando por un Sueño que entretienen y divirtieron a abuelos, padres, hijos y nietos durante medio siglo. Sin embargo, aunque exista toda una gigantesca gama y estilos de programas televisivos uno encuentra una misma base… el corte, retoma, y acción.
Nosotros vemos en la comodidad de nuestros hogares un producto terminado. Sin imaginarnos que detrás de cada programa existe todo un equipo de producción que puede llegar a elaborar exitosos programas, y es que esta es una labor extremadamente difícil, como estresante.
El profesor de televisión mostró un video donde aprecié junto con mis compañeros lo complejo que es armar un informe periodístico, pues una excelente combinación de imagen, voz y texto no es cosa de niños.
La importancia de un hábil camarógrafo es esencial para construir la nota. Pues uno de buen nivel PRE edita las imágenes en el momento de dar cobertura y mantiene perfecto el eje de vista. . Pues existen personas que se llaman camarógrafos por el simple hecho de presionar el botón RECORD y dejar que está trabaje sola y en el momento de editar se ven las dificultades, como imágenes en azul o verde, malos planos, nulos detalles y pésimo audio, sin embargo ante esta terrible adversidad sacan cara los excelentes editores.
La construcción de un buen texto es medular, pues guiara al televidente a través del reportaje. Este debe ser directo y conciso que guíe al receptor hacia un claro objetivo que conmueva y cambien su manera de actuar. Pues existen casos que el texto esta mal orientado y al momento de editar se tiene que cambian el orden de los escritos para que tenga coherencia o como dicen los entendidos “poner la pepa”.
La voz es otro factor fundamental, porque dará vida al texto con sus inflexiones de voz, así como la interpretación de ella. Quién no se ha deleitado con la excelente lectura del maestro Iván Márquez en Panamericana TV o Radio Felicidad, en América TV al desaparecido Arturo Pomar con la frese “...se nota la diferencia…” o a Martines Morosini y su “…24HORAS el espectáculo de la noticia…”. Sin embargo en la actualidad la mala imposición de voz, como el coloquial “canto” se ha vuelto un vicio en la televisión, esto hace que el espectador pierda el hilo de la información y el trabajo del reportero caiga en saco roto.
El sonoro, ambiental o salvaje es importante pues crea esa atmósfera que conmueve aún más al televidente, pues en el caso de éste informe, el sonido de las campanillas y del pasar de los vehículos y de los gritos de los heladeros transporta al telespectador al lugar de los hechos, uno donde el arduo trabajo a veces no es bien recompensado.
Escoger el plano adecuado o la iluminación idónea es una labor complicada. Pero esta dificultad - con una buena técnica y mucha experiencia - se convierte del total tedio a un pasatiempo e inclusive hasta en una pasión como lo fue para el ahora inmortalizado Guillermo Guille.
Nosotros vemos en la comodidad de nuestros hogares un producto terminado. Sin imaginarnos que detrás de cada programa existe todo un equipo de producción que puede llegar a elaborar exitosos programas, y es que esta es una labor extremadamente difícil, como estresante.
El profesor de televisión mostró un video donde aprecié junto con mis compañeros lo complejo que es armar un informe periodístico, pues una excelente combinación de imagen, voz y texto no es cosa de niños.
La importancia de un hábil camarógrafo es esencial para construir la nota. Pues uno de buen nivel PRE edita las imágenes en el momento de dar cobertura y mantiene perfecto el eje de vista. . Pues existen personas que se llaman camarógrafos por el simple hecho de presionar el botón RECORD y dejar que está trabaje sola y en el momento de editar se ven las dificultades, como imágenes en azul o verde, malos planos, nulos detalles y pésimo audio, sin embargo ante esta terrible adversidad sacan cara los excelentes editores.
La construcción de un buen texto es medular, pues guiara al televidente a través del reportaje. Este debe ser directo y conciso que guíe al receptor hacia un claro objetivo que conmueva y cambien su manera de actuar. Pues existen casos que el texto esta mal orientado y al momento de editar se tiene que cambian el orden de los escritos para que tenga coherencia o como dicen los entendidos “poner la pepa”.
La voz es otro factor fundamental, porque dará vida al texto con sus inflexiones de voz, así como la interpretación de ella. Quién no se ha deleitado con la excelente lectura del maestro Iván Márquez en Panamericana TV o Radio Felicidad, en América TV al desaparecido Arturo Pomar con la frese “...se nota la diferencia…” o a Martines Morosini y su “…24HORAS el espectáculo de la noticia…”. Sin embargo en la actualidad la mala imposición de voz, como el coloquial “canto” se ha vuelto un vicio en la televisión, esto hace que el espectador pierda el hilo de la información y el trabajo del reportero caiga en saco roto.
El sonoro, ambiental o salvaje es importante pues crea esa atmósfera que conmueve aún más al televidente, pues en el caso de éste informe, el sonido de las campanillas y del pasar de los vehículos y de los gritos de los heladeros transporta al telespectador al lugar de los hechos, uno donde el arduo trabajo a veces no es bien recompensado.
Escoger el plano adecuado o la iluminación idónea es una labor complicada. Pero esta dificultad - con una buena técnica y mucha experiencia - se convierte del total tedio a un pasatiempo e inclusive hasta en una pasión como lo fue para el ahora inmortalizado Guillermo Guille.
No hay comentarios:
Publicar un comentario